
El voleibol
(inicialmente bajo el nombre de mintonette)
nació el 9 de febrero de 1895 en Estados
Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de
educación física de la YMCA. Se
trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano.
Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia
claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue
diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros.
De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que
en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban
aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora
la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se
limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para
la consecución del set.

Existen diversas modalidades. Con el
nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de
interior, pero también es muy popular el vóley
de playa que se juega sobre
arena. El voleibol sentado, es
una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la
variante local, el ecuavóley. La
comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con
carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma
popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
La red
Es el eje central del campo se
sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en
los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre
la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el
propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el
balón a campo contrario.
La altura superior de la red
puede variar en distintas categorías.
El balón
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de
circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm².
Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol.
Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el
de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar
en entrenamientos.
Agustina Mac Kay.