miércoles, 29 de julio de 2020

29 DE JULIO
DÍA DE LA CULTURA NACIONAL
   En 1982, un decreto presidencial instituyó el 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte del escritor, docente, político e historiador Ricardo Rojas
   Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional. El primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires en septiembre de 1957, eligió su figura de hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”. 
Martina Gartzman.
  La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. 
Delfina Laporta.

martes, 28 de julio de 2020

HISTORIETAS: "LA ANTIGUA GRECIA"

Clic en   para ver en modo de pantalla completa.
LA CAÍDA DE ÍCARO

Relizado por: Catalina Palmera Korman, Álvaro Sosa y María Eugenia Alasino.

EL TALÓN DE AQUILES


EL PRIMER AMOR DE APOLO

Realizado: Morena Montaño, Morena Cariota y Augusto Zorzutti.

LA CARRERA DE ATALANTA

Realizado por: Paulina Guerscovich, Pilar Silva Jaquier y Valentino Guzzardo.

AFRODITA

Realizada por: Felicitas Meyer, Matías Morata, Joaquín Finos y Máximo Trotti.

ZEUS


EL MITO DE ECO

Realizada por: Clara Torres, Benicio Roch y Rocío Echegoyemberry.

LA CAJA DE PANDORA

Realizada por: Álvaro Molachino, Mía Rubinich y Paloma Martí.

HISTORIETAS: "LA ANTIGUA GRECIA"

  A partir del estudio de esta gran civilización, con su asombrosa cultura (mucha de ella incidente en la nuestra): las ideas, las tendencias y las actitudes. Su civilización ha suscitado entusiasmos de todas las clases y ha despertado admiración y asombro por los logros conseguidos en casi todos los terrenos. 
  Los alumnos de 7º grado asombrados, eligieron mitos griegos, abrieron la imaginación y crearon historietas BUENÍSIMAS", aplicando la herramienta Pixton aprendida en Tecnología Informática.

Morena Motaño.

https://galeondigital.blogspot.com/search/label/Actividades

¡A REFLEXIONAR!!

  Luego de dar las clases virtuales a los demás alumnos del nivel primario sobre la vida de Manuel Belgrano (con motivo de ser este año el "Año Belgraniano") los chicos de 7º grado escribieron una reflexión sobre esta experiencia. Compartimos algunas de ellas:

Hecho con Padlet

https://galeondigital.blogspot.com/search/label/Actividades
<

NUBES DE PALABRAS RELACIONADAS CON EL COVID-19

  Los alumnos de 7º grado en el área de Tecnología Informática buscaron en Internet palabras relacionadas con el COVID-19 y armaron una nube de palabras con la herramienta TAGUL.


Alumnos de 7º "A"


Alumnos de 7º "B"

Alumnos de 7º "C"

jueves, 23 de julio de 2020

23 DE JULIO
DÍA DEL PAYADOR
 Una famosa payada celebrada en el año 1884 en Paysandú, Uruguay, entre dos representantes del género: el uruguayo Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza dio origen al día del payador, que se conmemora cada 23 de julio. 
Delfina Bellia


 
 El payador recita versos improvisados, normalmente acompañado de los acordes de su guitarra. En esas frases espontáneas se ve reflejada la realidad del hombre de campo y de su rutina y desde la visión gauchesca se fue instaurando como expresión cultural del país.
  El día del payador existe desde el año 1992 pero, según informó la Secretaría de Cultura de la Nación, se celebró por primera vez en 1996. Además de la Argentina, el día del payador se festeja en el sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile. 
  En nuestro país el centro de las celebraciones se encuentra en la ciudad de Tres Arroyos, con encuentros entre payadores de diferentes provincias y del exterior que se reúnen en el monumento al payador.

miércoles, 22 de julio de 2020

viernes, 17 de julio de 2020

17 DE JULIO
DÍA MUNDIAL DEL EMOJI
  Jeremy Burge, fundador del sitio Emojipedia y experto en emojis, fue quien en 2014 instauró el 17 de julio como el Día Mundial del Emoji. Según Burge, eligió esta fecha porque es la que aparece en la gran mayoría de los iconos de calendarios.
  El objetivo de la plataforma Emojipedia es recopilar los casi 3 mil emojis disponibles en el mundo digital y representarlos visualmente como lucen en cada sistema operativo. Cada uno de los emojis posee su propia historia y definición.
 La palabra "emoji" es japonesa, se utiliza para designar las imágenes o pictogramas que son usados para expresar una idea, una emoción o un sentimiento en medios de comunicación digital.
  El primer emoji conocido tiene fecha en el 1995, cuando dentro de las alternativas de los localizadores Pocket Bell, se podía elegir un símbolo de corazón. A los dos años, se lanzó el primer paquete de 90 emojis para un tipo de celular, el J-Phone DP-211 SW de Pioneer.
  Actualmente, se los puede encontrar en la gran mayoría de los dispositivos y aplicaciones, y ya forman parte del lenguaje de Internet. El sitio Emojipedia reportó en su periodo 2013-2019 mil millones de visitas. 
   De los 3178 emojis oficiales que dispone el sitio, entre los más utilizados se encuentran la carita que se ríe con lágrimas, el corazón rojo, la cara sonriente con corazones en los ojos, la cara de carcajada y la carita con ojos sonrientes.
Maia San Martino.

martes, 14 de julio de 2020

20 DE JULIO
DÍA DEL AMIGO
  El Día del Amigo es argentino. Su promotor fue el multifacético Enrique Ernesto Febbraro. Odontólogo, psicólogo, escritor, profesor y músico, entre otras tantas ocupaciones, que hasta llegó a ser candidato, en dos oportunidades, al Premio Nobel de la Paz. 
Frida Poncio
 Como tantas millones de personas en todo el mundo, ese 20 de julio de 1969 Febbraro estaba pegado a la pantalla de los viejos televisores que, en blanco y negro, mostraban las primeras imágenes del Apolo XI y el increíble fenómeno de los astronautas caminando sobre suelo lunar. Ahí mismo, según relató en diversas oportunidades, tuvo la idea de promover el 20 de julio como el Día del Amigo. Partía del concepto que la amistad era la máxima virtud por el desinterés que llevaba implícito.
  Y en una época que nos parece demasiada lejana –hoy todo lo resolvemos con el envío de un mail- Febbraro la comunicó en un millar de cartas, con destinatarios de todo el mundo. En ella, explicaba que había vivido el alunizaje como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y que estaba convencido que un pueblo de amigos se transformaría en una nación imbatible. Decía que todo el planeta estaba pendiente de los tres astronautas. "Fuimos sus amigos y ellos, amigos del universo". Cerca de setecientas personas respondieron a su iniciativa. Su sueño estaba en marcha.
 Interesó a organismos estatales, se reunió con políticos, con representantes de la iglesia, entusiasmó a referentes de la comunidad y les solicitó ayuda a sus amigos en esta particular cruzada, en la que nunca bajó los brazos. 
  En 1972 registró su idea en el registro de la propiedad intelectual, que donaría al Rotary Club, del que era miembro.
 En 1979, el Decreto 235 del gobierno de la provincia de Buenos Aires, establecía: "Auspíciase la celebración del Día Internacional del Amigo a realizarse el día 20 de julio de cada año".
Matías Morata y Máximo Trotti.

miércoles, 8 de julio de 2020

martes, 7 de julio de 2020

11 DE JULIO
DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

Facundo Donadio.
  El 11 de julio de 1987, se celebró el "Día de los 5 mil millones", cifra de habitantes del mundo en esos días, y en junio 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso esta fecha como "Día Mundial de la Población." 
  Su objetivo primordial es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo, sobre todo en asuntos relacionados con el crecimiento y desarrollo de los pueblos a nivel planetario. 
  China y la India son los países que tienen un mayor número de habitantes con respecto al resto del mundo. Estas dos grandes naciones ubicadas en el continente asiático albergan el 61% de la población. 
 El continente de África cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones. Ya que, aumentó a un ritmo del 2.55% anual de 2010 a 2015.
  La población mundial se puede estimar actualmente en unas 7700 millones de personas. La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el entorno. Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, disminución de la calidad de vida y otros. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200.000 personas por día. (World Bank, 2012) 
 Rocio Echegoyemberry

lunes, 6 de julio de 2020

9 DE JULIO
DÍA DE LA INDEPENDENCIA
 Todos los 9 de julio festejamos el “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”. Pero ¿Qué es la independencia? ¿Qué estamos conmemorando? ¿Qué pasó realmente para que este hecho fundamental se llevase a cabo? ¿Por qué es tan importante?. 
   En este texto vamos a relatar los hechos de nuestro pasado y el largo camino recorrido para llegar a ser una nación independiente y soberana. 
Catalina Palmero Korman.
 Todo comenzó con el Congreso General Constituyente de Tucumán, el cual, fue una asamblea soberana que al mismo tiempo se desempeñó como tribunal, poder legislativo y constituyente. Su objetivo era declarar la independencia y el dictado de una constitución nacional. El congreso sesionó en dos lugares distintos: desde el 24 de marzo de 1816 al 16 de enero de 1817, lo hizo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires, entre el 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820.
 El Congreso, fue integrado por las siguientes personas: Representantes de Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames. Representantes de Salta: Mariano Boedo, José Ignacio de Gorriti y José Moldes. Representantes de San Juan: Francisco Narciso de Laprida y Justo Santa María de Oro. Representantes de Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. Representantes de San Luis: Juan Martín de Pueyrredón. Representantes de La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros. Representantes de Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres. Representantes de Córdoba: José Antonio Cabrera, Miguel Calixto del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. Representantes de Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante. Por Santiago del Estero: Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte. Representantes de Charcas: José Severo Malabia, Mariano Sánchez de Loria y José Mariano Serrano. Representantes de Chichas: José Andrés Pacheco de Melo, y Juan José Feliciano Fernández Campero. Representantes de Mizque: Pedro Ignacio Rivera. 
Helena Fernández
  Al Congreso no concurrieron los representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y La Banda Oriental, estas provincias eran integrantes de la Liga Federal liderada por José Gervasio Artigas, quienes sostenían una postura muy crítica al centralismo porteño (salvo Córdoba). Diputados de varios territorios del Alto Perú (como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí) no pudieron asistir al Congreso, ya que, el ejército español dominaba su territorio por lo tanto, no era de su interés. Tampoco asistieron diputados del Paraguay, que nunca obedeció a las ideas de Buenos Aires, logrando por sí solo su independencia y estableciendo en su territorio un gobierno nacional.
"La casa de Tucumán"
  La Declaración de la Independencia Argentina fue firmada el martes 9 de julio de 1816, en la CASA DE TUCUMÁN, localizada en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Este día, nació una nueva nación independiente llamada Argentina. Para ese entonces, la reconocida “CASITA DE TUCUMÁN” le pertenecía a los descendientes de Francisca Bazán. Era ocupada por Pedro Antonio de Zavalía, el esposo de Gertrudis Laguna y Bazán. Otro de sus dueños fue Nicolás Laguna (uno de los hijos de Francisca). La casa en donde nació nuestra independencia, fue declarada Monumento Nacional en 1941, convirtiéndose en un museo bajo el nombre de “Museo casa Histórica de la Independencia”.
"Su publicación y Buenos Aires"
  La proclamación de la Independencia argentina se publicó en tres idiomas: Castellano, quechua y aymará. 
  El Congreso fue convocado por un acuerdo radicado en el Estatuto de 1815 y sesionó en dos lugares diferentes: En la ciudad de San Miguel de Tucumán desde el 24 de marzo de 1816, hasta el 16 de enero de 1817 y luego en la ciudad de Buenos Aires, desde el 12 de mayo de 1817, hasta el 11 de febrero de 1820.

"La Independencia y su impacto"
Ser un país independiente significa ser libre. No debemos depender de otros países para poder decidir y accionar. Ser libres e independientes, es reconocernos como una Nación. Romper cadenas e ir más allá para cumplir nuestros objetivos como un país unido y soberano. Las consecuencias de la Independencia argentina fueron:  
  • Fuerte crecimiento cultural con respecto a la creación de escuelas y universidades con becas estudiantiles. 
  • Existencias de diversas guerras civiles entre unitarios y federales por la organización política. 
  • La creación de un Estado soberano e Independiente llamado: “Provincias Unidas del Río de la Plata”. 
  • Luego de la independización de nuestro país, conseguimos una economía propia, la cual contó con un gran crecimiento económico.
Catalina Palmero Korman.

domingo, 5 de julio de 2020

7 DE JULIO
DÍA NACIONAL DE LA 
CONSERVACIÓN DEL SUELO
  
  Se celebra el día 7 de Julio. Su objetivo es que la productividad del suelo ocupe un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. 
Gianella Hasin
  Se estableció en 1963 por decreto a la Presidencia de la Nación y se celebra en memoria al Dr. Hugh Hammond Bennett, quién fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria. 
 Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él. Las causas que provocan la degradación del suelo pueden ser muchas y muy variadas. Algunas son naturales, como las sequías, la acción del viento o el agua, en cambio, otras son fruto de la acción del hombre, como la deforestación, la minería o la agricultura.


  Las recomendaciones para la conservación de los suelos son

  • Evitar las quemas: Cuando la materia orgánica se quema, se transforma en gases tóxicos que afectan la vida. 
  • Evita el arado total y el pisoteo excesivo del ganado: los cascos y pezuñas del ganado apelmazan el suelo, lo endurecen e impiden la respiración de microorganismos. 
  • Siembra árboles y evita la deforestación: Los árboles cumplen una función muy importante adicional a la producción de oxígeno, ya que evitan que el agua arrastre a los nutrientes dejando estéril al suelo, además puedes Sembrar estratégicamente árboles estructurales que entierren sus raíces a mayor profundidad para mantener el suelo unido por un mayor periodo de tiempo. 
  • No de tires agua en mal estado al suelo: El estado líquido facilita a que los elementos químicos entren en el suelo de manera rápida. 
  • Fomenta la diversidad de cultivos: El monocultivo es más propenso a enfermedades y plagas. Además las asociaciones de cultivos de plantas beneficiosas repelen ciertas plagas.
Augusto Zorzutti.