lunes, 29 de abril de 2013

VISITA DIARIO LA CAPITAL II

Los alumnos de séptimo grado el pasado 29 de abril visitaron las instalaciones del Diario “La Capital”.

Esto fue lo que ocurrió:
Anterior a la visita: estuvieron trabajando en:
·         La obtención del papel (proceso).
·         La historia del Diario “La Capital”.
·         Redacción de la noticia.

Durante la visita observaron:
·     Al entrar a las instalaciones pasaron a una sala donde una guía, llamada Regina, les explicó que desde 1920 el Diario funcionaba en Sarmiento y Santa Fe, pero desde el 15 de noviembre de 1987 la impresión no funcionó más en ese lugar. En la sala observaron un vitraux, que se encontraba en el techo, y mostraba el pasado, el presente de esa época, industrializado, y el futuro edificado. En ese presente, se encontraba un canillita, así se los llamaba a los repartidores de diario, porque, en esa época los canillitas eran los menores de 18 años, los cuales usaban pantalones por arriba de la rodilla y se les veía la canilla de la pierna. Regina también les contó que al diario se lo llamó “La Capital”, porque  deseaban que Rosario  sea capital de Argentina.
·          Más adelante, vieron una foto del pasado donde se observaba en el frente del edificio del diario, pizarras, en donde se escribían las noticias más importantes del día, y se le avisaba al pueblo mediante bombas de estruendo.
·         Luego, les mostraron la primera imprenta, creada en 1867,  que es como si fuera una computadora, cada vez que se seleccionaba una letra la identificaba e iba formando la línea del largo de la columna (las noticias se escriben en línea y en columna, en bajo relieve hasta este momento). Al obtener la línea la misma máquina le inyectaba plomo y nos devuelve la línea, ya en alto relieve).
Luego armaba la página.
·         A continuación pasaron a la mesa de trabajo. Como el armado de la página estaba transcripto al revés, una vez que se terminaba de armarla  había que corregirla y lo hacía “el corrector”, quien sabía leer y escribir al revés. Una vez que se identificaba algún error en una línea, se levantaba la línea completa, se la devolvía al linotipista y se le marcaba el error, él volvía a tipiarla, la devolvía corregida y se volvía a colocar. En este momento, ya se llamaba a “La Capital”, diario, porque salía todos los días.
Para la calandra, se utilizaba un cartón que provenía de Alemania, porque tiene unos minerales en su composición que permiten soportar el calor y las altas temperaturas, cuando tenían la página corregida, colocaban el cartón por encima, se metía dentro de la calandra, se prensaba y les quedaba el bajo relieve. Este cartón se llevaba a una secadora, donde se secaba de forma semicilindral Una vez que se secaba, se le inyectaba otra vez plomo y nos quedaba un cliché en alto relieve. De esos clichés, se hacían tres ejemplares. Dos de estos se utilizaban para la rotativa y uno quedaba de repuesto, porque, si en la impresión alguno de estos sufría algún quiebre, perdían un montón de tiempo en fabricar otro. La rotativa imprimía treinta mil ejemplares por hora. De lunes a viernes se vendían cincuenta mil ejemplares y los fines de semana noventa y cinco mil.
·         Por último, la guía, les contó sobre el pie de rotativa. Acá se colocaban las bobinas de papel, estas bobinas venían de Finlandia y llegaban una vez por semana al almacén, se colocaban en unos tubos y a mano se iban enganchando en los distintos engranajes. Por medio de una botonera, el jefe de la rotativa, iba poniendo las distintas velocidades. Se comenzaba en velocidad lenta para controlar que la impresión sea correcta y luego le iba dando las diferentes velocidades, y así se llegaba a imprimir los treinta mil ejemplares por hora.



Sol Depetris

VISITA AL DIARIO LA CAPITAL I

  El día 29 de abril los alumnos de séptimo grado visitaron el “Diario La Capital”.

  Antes de partir buscaron información sobre la “obtención del papel” y sobre “la historia del diario”.

   Durante la visita:
  • ·        Ellos observaron un vitroux en el que se mostraba el pasado de Rosario, el presente industrializado de esa época y e futuro edificado de la ciudad.
  • ·        Les presentaron una foto en donde podían apreciar la fachada del edificio del diario, en él, había pizarras donde se escribían las noticias más importantes.  Desde el techo, tiraban bombas de estruendo, para que los que habitaban cerca del edificio escucharan que había noticias importantes para la ciudad de Rosario.
  • ·        Luego le enseñaron la primera imprenta, creada en 1867, unos años después, al ser cambiado de lugar a los trabajadores, dejó de funcionar.
  • ·        Al bajar, atravesaron las puertas y les impactaron las máquinas rotativas que había allí.
  • ·        Su guía, llamada Regina, explicó el funcionamiento del linotipo, que es manejado por un linotipista.
  • ·        A continuación, les explicaron,  cómo se utilizaban las letras en plomo.
  • ·        Más tarde los invitaron a ver un sector, donde “el corrector” realizaba su trabajo, también les mostraron el “bajo y alto relieve” de la hoja de diario.
  • ·        Les mostraron un video emocionante, el cuál mostraba  cómo trabajaban los operarios y su último día de trabajo en el lugar donde actualmente funciona (Sarmiento y Santa Fe).
  • ·        Cuando finaliza el mismo, fueron al pie de la rotativa,  donde  se colocaban las bobinas de papel, y les explicó su funcionamiento.
  • ·        Después, fueron a una galería, donde se presentaban dos formatos para los diarios: sábana y tabloide, este último es el que se utiliza actualmente.
  • ·        Luego, les mostraron,  un video sobre cómo se trabaja en las administraciones y las clasificaciones del diario.
  • ·        Ya teniendo una idea de cómo crear su propia noticia, les propusieron crear una, en grupos de a tres.

Lourdes  Gandini


VISITA AL DIARIO LA CAPITAL




Video y Fotos: Agustina Pusterla Parpal




Video realizado por Rocío Michunvich y Pedro Coppola.
Fotos: Sofía Bravi Ouncide.





Video realizado por María Victoria Roggeroni y
 María Clara Genovese

domingo, 14 de abril de 2013

OEA - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

  Este trabajo comenzó recordando el día de las Américas. Los alumnos buscaron información sobre los países que recordaban ese acontecimiento y los objetivos de la OEA (Organización de los Estados Americanos). La actividad culminó entregando un mapa físico-político con las banderas de los países que la integran.

OEA
Es una organización internacional panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de ámbito americano.

PROPÓSITOS DE LA OEA
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir con sus obligaciones regionales de acuerdo con la carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.

PRINCIPIOS DE LA OEA:
Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:
a.  El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.
b.  El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
c.  La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d.  La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.
e.  Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales.
f.   La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos.
g.  Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.
h.  La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos.
i.   Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
j.   La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
k.  La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente.
l.   Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.
n.  La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

Sofía Masía Lezcano y Sofía Dietrich

  

Sol Depetris



 

Juan Cruz Carugno Enrico




Guido Maragliano 


 

Sara Vercelli



martes, 9 de abril de 2013

FERIA DEL LIBRO

En el mes de abril, como todos los años se llevó a cabo la Feria del Libro en el Complejo Brigadier López.
La misma contó de varias actividades:
·         Exhibición de libros, cuentos, historietas y ciencia para todos.
·         Visita de varias escritoras para los distintos grados.
o   Charla con:
§   Inés Santa Cruz. 
           Turno mañana
           Turno tarde
§  Susana Solares.
§  SilvinaPessino.
           Turno mañana.
           Turno tarde.





lunes, 8 de abril de 2013

ESCRITORA VISITA LA ESCUELA BRIGADIER E. LÓPEZ


  La escritora Silvia Pessino visitó a los alumnos de 3º “A” y “C” de la escuela Brigadier E. López. Les contó su vida y de cómo se inspiró para hacer este espectacular libro denominado: “Guardianes de  Rosario”.

  La señora Silvia Pessino es escritora de libros estudiantiles y decidió cambiar esta rutina, para escribir un cuento de fantasía y aventura.
  Ella tiene 48 años, está casada y tiene un hijo. Nació en un pueblo llamado Santa Isabel y como su abuelo era de Rosario ella venía a pasar un tiempo con él. Admitió que le encantaba mucho Rosario desde chiquita. A los 18 años, vino a estudiar a la Facultad de Bioquímica.
  También trabaja en la facultad de agronomía.
  Para hacer este cuento tarda alrededor de tres ó cuatro años porque lleva tiempo armar el esqueleto de la historia y la corrección.
  El libro se llama así, porque ella quiere mucho y cuida a Rosario, a la que considera “su ciudad”. Los personajes están basados en su hijo y dos amigos. Lo que más le gusta, es transmitir lo que piensa, a los demás.
  Su lugar favorito para escribir es la cocina.
  Es muy difícil decidir el libro que le gusta más, porque “Guardianes de Rosario” es maravilloso, como también “Gurdianes de Rosario II”.
Le gusta estudiar idioma, bailar, de hecho bailó folklore cuando era chica, le gusta ser mamá, etc.
  Para finalizar la visita, ¡Silvina firma los libros!!!


Juana Recúpero

ENTREVISTA CON LA ESCRITORA INÉS SANTA CRUZ


“Hay que estar o muy contento o muy enojado, nunca triste”
-          ¿Qué te inspira escribir para niños?
-          Después de 10 años de escribir libros para estudiar, el gerente de Estrada, me pidió que haga libros para niños, Pepe y Pepita fue el primero.

-          ¿De niña querías ser escritora?
-          Sí, gané mi primer concurso a los 10 años, cuando estaba en 5to grado.

-          ¿Si no fueras escritora, a qué te dedicarías?
-          Soy maestra. Antes trabajaba como profesora de Lengua en el Politécnico. Además me gusta mucho cocinar.

-          ¿Tenés hijos?
-          No, soy soltera.

-          ¿Cuándo escribiste tu primer cuento, qué sentiste?
-          Una satisfacción maravillosa.

-          ¿Cuánto tardas en hacer un libro?
-          Alrededor de 2 años.

-          ¿En qué te inspiraste para escribir el libro “El librito de tapa celeste”?
-          En una inauguración hicieron una feria del libro, me pidieron que haga uno, y me inspiré en “el cuaderno de las tapas azules”, que es una obra de mi autor favorito: Leopoldo Marechal.
-           
-          ¿Vos te imaginaste tus libros u otras personas te aportaron ideas?
-          Sí, yo los imagino, como el de Pepe y Pepita.

-          ¿Te cuesta escribir?
-          No, para nada, me sale “como el agua”. Algunos amigos le tienen miedo a la página en blanco, pero yo no.

-          ¿Cuántos libros escribiste en total?
-          Publicados están 7.

-          ¿Algunos temas de los cuentos, te pasaron en la vida real?
-          No, ninguno, tengo novelas personales, pero no las público.

-          ¿Pensas dedicar tu vida cuando te jubiles a la escritura?
-          Sí, “lo interesante del escritor es que tiene diversión barata hasta que se muera”, dijo la escritora.

-          ¿Cuál es el género que más te agrada?
-          Las novelas.

-          ¿Qué te gusta de ser escritora?

-          Que el mundo sea lo que él quiera, y que yo me puedo inventar mi mundo. 

María Victoria Fux



Video realizado por: Lucas Simonini, Lautaro De Yuliis 
y Augusto Quacquarini 

ENTREVISTA A MARÍA MERCEDES MUTINOVI´C

¿Donde nació? 
-         - En Arroyo Seco
-          - ¿Todos los cuentos que cuenta  son suyos?
         - Sí, todos, porque es mejor contar cuentos propios e imaginárselos, además poder cambiar algunas palabras y modificar la historia a medida que se cuenta y no contar estructuralmente el cuento.
-         - ¿Desde qué edad escribe?
-          - Desde los 29 años hasta ahora que tengo 42.
-          - ¿Qué cuentos le gustó más escribir?
-          - Todos, pero mis favoritos son ‘’Luz de Luna‘’ y ‘’Nacho y los miedos’’.

Entrevista a alumnos de 1º y 2º grado:
-          ¿Qué te pareció el cuento?
-          Me encantó, ¡estuvo buenísimo!
-          ¿Te pudiste imaginar el cuento?
-          ¡Si!
-          ¿Te gustaría ser cuenta cuentos cuando seas más grande y tengas un trabajo?
-           Si, más o menos, pero me gustaría más ser bombero.
-          ¿Te gustaría que otra  vez venga una cuenta cuentos y cuente más cuentos?
-          ¡Si, estaría genial!


Sofía Masía Lezcano y María Victoria Fux.



Video realizado por: María Victoria Fux y Abril Soboleosky


CHARLA DE LA ESCRITORA INÉS SANTA CRUZ


Ella se considera crítica literaria. No es sólo escritora, también es profesora de lengua y otras cosas más. Su objetivo, al escribir,  es que cuando el lector lea la obra,  se sienta atrapado.
Inés, empezó a escribir cuando la llamaron del diario “La Capital”, para utilizar un espacio y redactar sobre un tema a  elección, de 72 o 91 palabras, en forma de columnas. Las escribía como nueve veces y le “pasaba el cepillo” (lo resumía).
Después de escribir en el diario publicó su primer libro “El Capullito”, dividido en “El Capullito que sabía sonreír” y “El Capullito que no sabía sonreír”.
La autora piensa, que Borges y Cortázar, son maestros de la literatura. También, que cuando se escriben cuentos para niños, “uno se tiene que sentir niño”.
Hay novelas que no publicó, como “Amatista Peralta”, que son personales.
Escribió siete libros, algunos de ellos son:
·       “LA NARRATIVA DE JORGE RIESTRA”.
·       “EL CUENTO EN SANTA FE”.
·       “NOVELA HISTÓRICA Y LITERATURA ARGENTINA”
·       “FIN DE SIGLO, REFLEXIONES EN COLUMNA”.
·       “SUEÑOS POR CORREO, RELATOS INFANTILES”: son una serie de cuentos escritos en forma de 16 cartas (con moralejas). En este  libro hay un capítulo que se llama “El Misterio del Galeón”, ese nombre se debe a que cuando ella se fue a Montevideo le contaron que había barcos hundidos allí.
·       “ESTRELLAS FEDERALES”.
Virginia Dip y ABI Raful

                                                                                     

Video realizado por: Miguel Ángel Ramírez
y Alan Díaz.


CHARLA CON LA ESCRITORA SILVIA PESSINO


  Con motivo de la Feria del libro, la escritora Silvia Pessino les brindó una charla a los chicos de 3° y 4° “B” del turno tarde.
  Silvia es bioquímica, una investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), además de ser docente de la Universidad Nacional de Rosario.
  Ella escribió los libros Guardianes de Rosario I y II para que su hijo Miguel y sus amigos conozcan la bella ciudad en la que habitan. Para ella Rosario es muy interesante. En su época de oro, allá por el 1900 se construyeron muchos edificios muy hermosos.
  Pessino explicó que la obra se basa en personajes reales. Un grupo de tres niños de 8 y 9 años crean un club al que llaman “Guardianes de Rosario”, lo que los lleva a vivir aventuras y misterios en lugares emblemáticos de la ciudad como el Pasaje Pam, El Cairo, El Palacio Fuentes, la Biblioteca Argentina, la Facultad de Medicina, etc.
  Guardianes son la gente que cuida. Nosotros que queremos a Rosario debemos cuidarla ¿cómo? No contaminando, no ensuciando, no talando árboles, etc.
  Pronto va a salir el  libro Guardianes de Rosario III con 9 cuentos para poder seguir conociendo la ciudad.

Eros Scozzina y Joaquín Kaller



Video realizado por: Chiara Ferro, Lucía Gerez
y Camila Wissler.